VI VERI VENIVERSUM VIVUS VICI



Affichage des articles dont le libellé est fenix. Afficher tous les articles
Affichage des articles dont le libellé est fenix. Afficher tous les articles

mardi 3 juin 2008

El Ave Fenix

El Ave Fénix o Phoenicoperus como lo conocían los griegos, es un ave mitológica del tamaño de un águila, de plumaje rojo, anaranjado y amarillo incandescente, de fuerte pico y garras. Su hipotética distribución, según algunos mitos, comprendía la zona del Oriente Medio y la India, llegando hasta el norte de África.

Cuenta la leyenda que el Fénix vivía en el Jardín del Paraíso, y estaba anidando en el rosal. Cuando Adán y Eva fueron expulsados, de la espada del ángel que los desterró saltó una chispa y prendió el nido del Fénix, haciendo que ardieran éste y su inquilino. Por ser la única bestia que se había negado a probar la fruta del paraíso, se le concedieron varios dones, siendo el más destacado la inmortalidad a través de la capacidad de renacer de sus cenizas. Cuando le llegaba la hora de morir, hacía un nido de especias y hierbas aromáticas, ponía un único huevo, que empollaba durante tres días, y al tercer día ardía, no se sabe si por el fuego que él mismo provocaba o por causa accidental. El Fénix se quemaba por completo y, al reducirse a cenizas, resurgía del huevo el mismo ave Fénix, siempre única y eterna. Esto ocurría cada 500 años. Según el mito, se le añaden otros dones, como el de la virtud de que sus lágrimas fueran curativas.

Según la mitología china, el fénix es una criatura con cuello de serpiente, el cuerpo de un pez y la parte trasera de tortuga.

jeudi 29 mai 2008

Un Fenix sobre Marte

QQ HH Todos


Como podran ver, este post sale de lo acostumbrado. En esta ocacion hablaremos de la ultima mision de la Agencia Espacial de los Estados Unidos o NASA.

“Phoenix” (Fénix en español) como su nombre lo indica, es el renacimiento de una misión que fracasó: El “Mars Polar Lander”, en 1999. Sobre sus cenizas revive esta nueva versión, destinada a buscar vida entre los materiales químicos en un sitio llamado “Vastitas Boreales”, situado en el polo marciano.

“Phoenix” (que aterrizo el pasado 25 de mayo) no busca sólo estudiar posible vida en el ártico, sino también determinar si esta región es habitable para futuras exploraciones habitables, explica Peter Smith, líder científico de la misión. Se refiere a las moléculas de carbón e hidrógeno, piezas fundamentales para la vida; ello permitiría no sólo construir una base para determinar si la vida en ese mundo es posible, sino incluso comprobar si la hubo en algún momento. Para ello se le ha instalado un brazo articulado de 2.35 metros, capaz de cavar hasta un metro en el hielo a temperaturas de entre –73 y –33 grados Celsius.

A pesar del éxito de distintas misiones de rovers (vagabundos, en español) enviados a Marte, la decisión de hacer al “Phoenix” un lander (buscador en tierra) fijo estribó en una sencilla razón: a diferencia de los rovers, los cuales debían buscar agua, el “Phoenix” sabe dónde encontrarla: debajo de él. Para ello, se le ha integrado un brazo robótico de dos metros y 35 centímetros, capaz de escarbar un metro en el hielo.

El lander cuenta con un diámetro de 1.50 metros y un grosor de 5.52. Igual que las misiones “Vikingo” de los años 70, el “Phoenix” incluye un pequeño laboratorio para el estudio de probables formas de vida, cuya tecnología, no obstante, procuraría dar respuestas de menor ambigüedad a aquellas cedidas por los “Vikingos”. En resumen, “Phoenix” deberá ser capaz de informar si el ártico marciano contiene vida, cuál ha sido la historia del agua en el sitio de descenso y cómo el clima de Marte ha sido afectado por la dinámica polar.


LINKS:
- http://www.nasa.gov/mission_pages/phoenix/main/
- http://phoenix.lpl.arizona.edu/