Como podran ver, este post sale de lo acostumbrado. En esta ocacion hablaremos de la ultima mision de la Agencia Espacial de los Estados Unidos o NASA.
“Phoenix” (Fénix en español) como su nombre lo indica, es el renacimiento de una misión que fracasó: El “Mars Polar Lander”, en 1999. Sobre sus cenizas revive esta nueva versión, destinada a buscar vida entre los materiales químicos en un sitio llamado “Vastitas Boreales”, situado en el polo marciano.
“Phoenix” (que aterrizo el pasado 25 de mayo) no busca

A pesar del éxito de distintas misiones de rovers (vagabundos, en español) enviados a Marte, la decisión de hacer al “Phoenix” un lander (buscador en tierra) fijo estribó en una sencilla razón: a diferencia de los rovers, los cuales debían buscar agua, el “Phoenix” sabe dónde encontrarla: debajo de él. Para ello, se le ha integrado un brazo robótico de dos metros y 35 centímetros, capaz de escarbar un metro en el hielo.
El lander cuenta con un diámetro de 1.50 metros y un grosor de 5.52. Igual que las misiones “Vikingo” de los años 70, el “Phoenix” incluye un pequeño laboratorio para el estudio de probables formas de vida, cuya tecnología, no obstante, procuraría dar respuestas de menor ambigüedad a aquellas cedidas por los “Vikingos”. En resumen, “Phoenix” deberá ser capaz de informar si el ártico marciano contiene vida, cuál ha sido la historia del agua en el sitio de descenso y cómo el clima de Marte ha sido afectado por la dinámica polar.
LINKS:
- http://www.nasa.gov/mission_pages/phoenix/main/
- http://phoenix.lpl.arizona.edu/
Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire